Tantoyuca es la perla de la huasteca veracruzana, ¿conoces sus ritos y tradiciones?

Localizado en el norte del estado, fue fundada durante la Conquista española

Gustavo García | El Sol de Tampico

  · lunes 10 de julio de 2023

Entre lo ritual y tradicional, se vive en convites de alegría, hasta llegar a la fiesta grande donde se celebra la vida y la etapa final de cada persona en la fiesta ritual de día de muertos donde toda la gastronomía se refleja y se ofrenda la danza a los viejos | Gustavo García

Ha sido llamada La Atenas de la Huasteca, pero es más popularmente conocida por su homónimo La Perla de la Huasteca que lo hace un referente en la región norte del estado de Veracruz.

Localizado entre la cordillera que conforma la Sierra Madre Oriental, en el norte del estado de Veracruz, en la zona conocida como región huasteca, el municipio de Tantoyuca (del vocablo tének Tan-tuyik que significa Lugar de la cera), es un lugar lleno de tradición, colorido y generador de diferentes actividades donde los lugareños participan.

La zona norte de Veracruz no es tan verde como antes, los potreros y cultivos lucen polvosos y color sepia debido a la falta de agua | Alfredo Márquez

La docente Eloísa Hernández Mateos, promotora cultural en el municipio de Tantoyuca, indicó que la historia de este lugar destaca que fue fundado durante la Conquista de los españoles en el siglo XV, en el año de 1850 de ser el Cantón de Tantoyuca fue elevada a categoría de Villa, y en 1901 su categoría subió a Ciudad.

¿Cómo se fundó Tantoyuca?

Religiosamente, por mandato del Virrey don Antonio de Mendoza; Fray Andrés de Mata llegó por el río Tamozus al lugar conocido como Acececatl (de la voz náhuatl Lugar de agua fría) en el año de 1527, para evangelizar a las tribus huastecas que habitaban la zona, por lo que se inició la construcción del convento de la orden Agustinos.

En el año de 1543 hasta el 25 de julio de 1557 (14 años) se construyó la Capilla de Rosario, pero por la fecha de término, se le llamó y es conocida hasta ahora como capilla de Santiago Apóstol | Gustavo García

Entre los proyectos de dicha construcción estaba conectarla con el convento de Huejutla y de Temapache, se inició en el año de 1543 y hasta el 25 de julio de 1557 (14 años) se construyó la Capilla de Rosario, pero por la fecha de término se le llamó y es conocida hasta ahora como capilla de Santiago Apóstol. “Pero también fue nombrado como Tantoyuca de Santiago, muchos de los escritos están guardados en el Archivo General de la Nación y algunos se encuentran en la parroquia de Santiago Apóstol, el santo patrono de los tantoyuquenses”, indicó la promotora cultural.

➡️ Te recomendamos: ¿Qué pasó después de la Batalla de Tampico? Los españoles no se rindieron fácilmente

Se caracteriza por su diversidad cultural

Durante la conquista, la evangelización y la llegada de varias familias provenientes de otros lugares y estados trajeron costumbres y tradiciones que los pobladores fueron adoptando y esa mezcolanza ha hecho que hoy por hoy en el municipio de Tantoyuca se genere un abanico de quehaceres culturales, desde la ganadería, agricultura, hasta las actividades artesanales, entre las etnias nahua, tének y mestizos, mismos que siguen predominando a la fecha, combinados con las costumbres y tradiciones que hace el lugar más pluricultural, ya que se cuenta con 8 tipos de danzas indígenas, música tradicional y de rituales, gastronomía, artesanía, lugares turísticos, flora y fauna local, y ríos, que le dan al visitante la oportunidad de sentirse en casa.

➡️ También te puede interesar: Tampico Twist, el disco de Bill Haley donado al Museo de la Ciudad

Celebración del Día de Muertos se hace especial en esta tierra

La entrevistada refiere que “de las fiestas más importantes que se tienen en este municipio es la del Día de Muertos, en ella se refleja el paso del ciclo cosmogónico que como creencias en las etnias se tiene, el ciclo cosmogónico desde que se guardan bonetes, para dar paso a los rituales, y a los planos espirituales inicia en el mes de febrero”.

Celebración del Día de Muertos se hace especial en esta tierra | Gustavo García

Además señala que también se desarrolla en los siguientes meses donde se realizan rituales para bendecir el agua y las semillas que les darán el alimento durante el año, así como de darle de comer a la tierra, cuidar de los malos aires y así poder llegar a buen término de sus cosechas, que es cuando culmina el ciclo, en el mes de septiembre, es decir que el ciclo cosmogónico comienza con los rituales de la vida para poder ofrendar a los muertos (no a la muerte) o difuntos que, según las creencias, nos visitan en el plano terrenal y es la fiesta más grande de convivir con ellos (según la creencia que se tiene), por eso es la fiesta en la que por etapas se preparan las familias.

Su etnia Tének

Otras festividades, indicó Eloísa Hernández Mateos, son las de guardar bonetes que los tének en su danza de chules, lanceros, espejos, tres colores, rebozo, coronas, o simplemente danza, donde el símbolo es Dios, deben guardarse para dejar pasar “el tiempo malo” del carnaval, una vez realizado el guardar bonetes en febrero, se da paso a la festividad de Semana Santa y sus rituales (de dar de comer a la tierra con el zacahuil o bolim y las danzas de mecos para purificar el alma).

Recibe las noticias de El Sol de Tampico directo en tu WhatsApp, suscríbete aquí

Dar de comer a la tierra y el agua para las buenas siembras se hace en los meses de mayo y julio, cuando se hacen rituales de tlaxpictletamal de ritual de los nahuas y ofrendan la danza del chicomexóchitl, en cambio, los tének realizan la ofrenda del ta´xtil o pascal, donde también se ofrece la danza del tigrillo. Así sucesivamente entre lo ritual y tradicional, se vive en convites de alegría, hasta llegar a la fiesta grande donde se celebra la vida y la etapa final de cada persona en la fiesta ritual de Día de Muertos, donde toda la gastronomía se refleja y se ofrenda la danza a los viejos.

En el mes de septiembre, es decir que el ciclo cosmogónico comienza con los rituales de la vida para poder ofrendar a los muertos (no a la muerte) a los muertos o difuntos que según las creencias, nos visitan en el plano terrenal | Gustavo García

La divinidad se hace presente en las fiestas de diciembre donde las etnias y la mayoría de los mestizos ofrecen rezos y danzas a la Virgen o danza de inditas y la danza del Chul para agradecer el año que culmina y volver a iniciar el ciclo.

Se impulsa la cultura en las nuevas generaciones

Para Eloísa Hernández Mateos, promotora cultural en el municipio de Tantoyuca, informó que en este 2023 se cumplen 25 años, y que ha sido impulsado por las diferentes administraciones municipales y consiste en recrear el arte entre niños jóvenes y adultos de la bella ciudad, y talleres de capacitación como música huasteca (violín, quinta y jarana), guitarra sexta, tradición oral tének, zapateado huasteco, pintura, son dirigidos al público de manera gratuita para desarrollar habilidades y propiciar un espacio que fortalezca el arte y la cultura local.

Actualmente, el municipio de Tantoyuca, de Ignacio de la Llave cuenta con 626 localidades y una población total de 101 mil 743 habitantes | Gustavo García

La promotora cultural refiere que "Tantoyuca converge en un quehacer, en ritual y fiesta tanto culturales como religiosas, que en su día a día los habitantes realizan, y que a pesar de estos tiempos transculturales y tecnológicos, se ha tenido resistencia para conservar la raíz de ese pueblito enclavado en la sierra, con lomeríos y quehacer, con fortaleza cultural y educativa en vías de seguir desarrollándose como La Perla de la Huasteca”, concluyó Eloísa Hernández.

Actualmente el municipio de Tantoyuca, Veracruz de Ignacio de la Llave, cuenta con 626 localidades y una población total de 101 mil 743 habitantes. La comida típica además del pascal de pollo, menciona la chala de res, que es carne seca, o cecina que mucha gente acude a comprar a Tantoyuca, luego se hierve para que se le quite la sal y enseguida se prepara una pasta de ajonjolí, se fríe bien, se agrega el cilantro y finalmente la carne.


Personaje ilustre

Julián F. Herrera: Político y militar nacido en el municipio de Tantoyuca, durante el gobierno de Landero y Coss, fungió como comandante de las fuerzas de Seguridad Pública de los cantones de Chicontepec, Ozuluama, Tuxpan y Tantoyuca; combatió al lado de Sebastián Lerdo de Tejada en apoyo de su gobierno; participó en la defensa de las poblaciones de Tantoyuca, Tuxpan, Ozuluama y Pueblo Viejo, y de febrero a mayo de 1893 fungió como gobernador provisional, en sustitución de don Teodoro A. Dehesa.