Los Estados Unidos Mexicanos, también denominados por su forma de gobierno República Mexicana o simplemente “México”, están conformados por 32 entidades federativas libres y soberanas. El nombre de cada una de ellas tiene un significado quizás “inesperado” para sus habitantes. Verbigracia, Tamaulipas en lengua huasteca indica un “lugar donde se reza mucho”.
Si bien el idioma oficial de México es el español, en territorio nacional existen cerca de 68 agrupaciones lingüísticas, entre ellas, el huasteco, maya, náhuatl y purépecha. Muchos de los denominativos de las organizaciones políticas mexicanas derivan de estas lenguas, pero también hay rastros del latín y el euskera. Ahora te lo explicamos.
Los significados: De la A a la N
Gracias a la revista “Guía Universitaria” conocemos gran parte de la siguiente información:
-Aguascalientes: El nombre en español refiere a las altas temperaturas de los campos de agua de la región.
-Baja California (y Baja California Sur): Se piensa que deriva de la voz latina “cálida fornax”, la cual se traduce como “horno caliente”.
-Campeche: En maya (KaanPeech) implica “lugar de serpientes y garrapatas.
-Chiapas: La raíz náhuatl apunta “río de la Chía”.
-Chihuahua: La denominación tiene múltiples connotaciones. En tarahumara (Chihuahuira) es costal; en tanto en azteca (Xicuauhua) aduce a “costa seca o arenosa”.
➡️ También te puede interesar: Así son los 'legendarios' churros de Tampico: su deliciosa historia inició hace 77 años
-Coahuila de Zaragoza: La designación tiene dos orígenes. Es la unión de dos apelativos náhuatl (“Coatl” y “Huilana”, que denota “lugar donde se arrastran las serpientes”) y el nombre de Ignacio Zaragoza, militar mexicano conocido por la batalla de Puebla.
-Colima: En náhuatl “coliman” simboliza “lugar conquistado por nuestros abuelos”.
-Durango: En idioma euskera, la palabra equivale a “vega rodeada de agua y montaña”. Al parecer, el apelativo fue propuesto por Francisco de Ibarra, colonizador español, en atribución al poblado donde él nació: Durango, en Vizcaya.
-Guanajuato: De la voz purépecha (“Quana-huuato”), el significado de la tierra de José Alfredo Jimenez es “cerro de ranas”.
-Guerrero: Es una clara alusión a Vicente Ramón Guerrero Saldaña, ministro de Guerra y Marina en 1828 y presidente de la República en 1829.
-Hidalgo: El estado tomó el nombre del considerado “padre de la patria”, Miguel Hidalgo y Costilla.
-Jalisco: Se cree que su significado en náhuatl es “en la superficie de arena”, debido a la unión de los vocablos “Xalli, Ixtli y Co”.
➡️ También te puede interesar: Tampico fue sede de la primera embotelladora de Coca Cola en México, ¿la recuerdas?
-México (estado y capital): en lengua náhuatl equivale a “El ombligo del mundo”.
-Michoacán de Ocampo: “la región de los pescados” probablemente proviene del purépecha “Michihuacán”.
-Morelos: Al igual que Hidalgo y Guerrero, toma su nombre de una figura de la independencia, José María Morelos y Pavón.
-Nayarit: Perteneciente a la familia de las lenguas utoazteca, en idioma cora la palabra implica “Hijo de Dios que está en el cielo y en el Sol”.
-Nuevo León: En España existe el reino de León, por tanto, durante la conquista y posterior colonización, se nombró a esta región como “Nuevo León”.
Los significados: De la O a la Z
-Oaxaca: Del náhuatl “Huāxyacac”, el estado de donde era oriundo José Vasconcelos implica “el lugar en la punta del guaje”, por la abundancia en el territorio de esta planta.
-Puebla: Quizás el más sencillo de todos, la denominación hace referencia a “población”.
-Querétaro de Arteaga: Quizás el purépecha es una de las lenguas más populares en el territorio. En dicho idioma “K’erhiretarhu” implica “lugar de piedras grandes”.
-Quintana Roo: A la lista de Morelos, Hidalgo y Allende, se suma Quintana Roo en recuerdo de Andrés Quintana Roo, político mexicano durante la época de Independencia.
-San Luis Potosí: Con influencias francesas y bolivianas, el apelativo recupera la figura de Luis IX y de una región minera.
-Sinaloa: La designación en lengua cahita aduce a “pitahaya redonda”.
-Sonora: La leyenda cuenta que “Sonora” es la contracción de “Señora”, nombre con el cual los españoles designaron al territorio cuando arribaron.
-Tabasco: Se cree que el término deriva del antiguo cacique indígena de nombre Tabscoob.
-Tamaulipas: De la unión de los vocablos huastecos “tam” y “holipa” surge Tamaulipas y conlleva “un lugar donde se reza mucho”.
-Tlaxcala de Xicohténcatl: Aunque el nombre original era “Texcallan” se castellanizó en “Tlaxcala”.
Sigue el canal de EL SOL DE TAMPICO en WhatsApp
-Veracruz de Ignacio de la Llave: La leyenda cuenta que cuando los españoles arribaron al puerto, era un viernes santo, motivo por el que fue denominado “La verdadera cruz”.
-Yucatán: Debido a una confusión lingüística se cuenta que mientras los mayas proclamaban a los españoles: “Ma’anaatik ka t’ann (No te entiendo)”, los hispanos entendieron: “Yucatán”.
-Zacatecas: Del náhuatl “zacatl”, el apelativo de la antigua ciudad minera tal vez es “lugar donde abunda el zacate”.
Al parecer, los nombres de las 32 entidades que conforman México provienen de distintas lenguas, tanto del español, como del latín, además del euskera y, por supuesto, del purépecha, huasteco, náhuatl, maya, cahita, cora, tarahumara y azteca. Con distintos significados, quizás todos hacen alusión al mismo hecho: multiculturalidad.