Como parte de las tradiciones culturales del país, a finales de octubre y principios de noviembre, en México miles de personas celebran el Día de Muertos. En los últimos años, las fiestas en torno a Halloween también han ganado adeptos. A pesar de que ambas fechas se relacionan con el regreso a la vida después de la muerte, tienen diferencias cruciales, ¿quieres saber cuáles son?
Mientras en Estados Unidos se acostumbra utilizar en estas fechas imágenes alusivas a monstruos y calabazas, en México se colocan altares de muertos para recordar a los seres queridos que ya se han ido.
¿De dónde viene el Halloween?
Según lo expresa Alex Sala para National Geographic, hoy en día, debido a la industria del entretenimiento, Halloween se relaciona con calabazas, vampiros y la dinámica de “Trick or Treat” (Truco o trato), donde los niños se disfrazan y salen a pedir dulces por las calles en donde viven.
No obstante, al remontarnos en la historia, descubrimos que la palabra “Halloween” proviene de la expresión “All Hallow Eve” (Víspera de Todos los Santos). El origen de Halloween se relaciona con tradiciones cristianas, así como creencias paganas celtas y romanas donde se celebraba el fin de la cosecha y el recuerdo de los familiares difuntos, como el Samhain y el “Mundus patet”.
Te recomendamos: Señales de que un difunto ya visitó su altar en Día de Muertos
De acuerdo con Sala, el Samhain es una festividad de origen druídico que se celebraba entre el crepúsculo del 31 de octubre y el amanecer del primero de noviembre. La fecha señalaba el inicio del invierno y el año nuevo.
Durante esa temporada, los pueblos celtas solían aplazar el trabajo diario, por la creencia de que tanto los difuntos como los demonios recorrían la tierra de los vivos.
De igual manera, el autor indica que el “Mundus Patet" es una expresión que significa “Mundo abierto”, refiriéndose al “Mundus Cereris”, una de las construcciones más antiguas en Roma. La cual se creía que era tanto el centro de la metrópoli, como el punto de conexión entre vivos y muertos.
La entrada al “Mundus Cereris” solo se abría tres veces al año, el 24 de agosto, el 5 de octubre y el 8 de noviembre, momentos en los que se creía que las almas de los difuntos regresaban a la tierra.
¿Cuál es el origen del Día de Muertos en México?
Por su parte en México existe el Día de Muertos, cuyo origen, según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), se ubica entre la celebración de los rituales religiosos católicos que trajeron los españoles y la conmemoración a los muertos que realizaban los indígenas desde los tiempos prehispánicos.
“El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor”, indicó el Inafed.
Desde la época de la Colonia, la veneración de los muertos por parte de mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y demás pueblos originarios de México, fue trasladada al calendario cristiano, coincidiendo con el final del ciclo agrícola del maíz y llevándose a cabo los días uno y dos de noviembre.
Diferentes formas de ver el mundo
La tradición celta, que dio origen a Halloween, supuso que al viajar del más allá al plano terrenal, los espíritus buscarían asustar y atormentar a los vivos. De ahí el hábito de disfrazarse de criaturas extrañas y aterradoras.
El pensamiento mesoamericano, por otra parte, consideró que tras el viaje del Mictlán a la tierra, las almas estarían hambrientas. Por lo cual había que limpiar la casa y poner comida y bebida en la mesa.
Sigue nuestro canal de EL SOL DE TAMPICO: las mejores noticias en WhatsApp
Pese a que en México la celebración original de los meses de octubre y noviembre es el Día de Muertos, la globalización nos ha permitido adoptar nuevas festividades en honor a los muertos. Y si bien el auge de Halloween puede no ser del agrado de todos, se podría argumentar que es una muestra de la multiculturalidad del país.
Con información de Keyla Lima