La falta de una profunda política de integración social, infraestructura educativa, así como urbana, complica la vida diaria de personas con discapacidad visual y otros padecimientos limitantes, pero ¿cómo es ser invidente en México? Un país que “no ha hecho mucho”
Para esta comunidad queda mucho a deber a pesar de los esfuerzos como los que encabezan los Sistemas DIF, que ponen lo mejor de sí, pero que no alcanza para lograr los objetivos.
Hoy se celebra el Día Mundial del Braille, lenguaje que desde el inicio de la estructuración de programas de enseñanza, ha sido dejado de lado por quienes son los encargados de realizar propuestas para el avance educativo, así como de integración.
La 'deuda' de México con las personas invidentes: sin infraestructura ni educación
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2020, el 16.5% de la población en México son personas con discapacidad que equivalen a casi 21 millones de personas con limitación en la actividad cotidiana.
Te puede interesar: Imparten clases de braille y bastón en Nuevo Laredo: todavía puedes inscribirte
Asimismo, se tiene aproximadamente son 11 millones, 111 mil 237 mujeres equivalentes al 53% por ciento de la población, mientras que nueve millones 726 mil 871 son hombres equivalentes 47% de los ciudadanos.
Según el Inegi, la mayor parte de la población con alguna discapacidad equivalente al 40.9%, se concentra en el grupo de mayores de 60 años distribuyéndose el resto entre la población.
Por su parte, Guillermo Bravo Rodríguez, ex rector de la Universidad Pedagógica Nacional en la zona sur de Tamaulipas señaló que en materia educativa se tienen atrasos a nivel general reconociendo que hay una deuda con la educación especial.
Señaló que si bien se cuenta con algún tipo de infraestructura, esta no es suficiente y genera de la falta de oportunidades de desarrollo para este sector de la población no solo del sur de Tamaulipas sino en todo el país.
También puedes leer: Avances tecnológicos desplazan al sistema braille
“Deben darse más pasos, no se ha hecho mucho, no ha sido significativo el apoyo a la educación especial”, señaló Bravo Rodríguez.
Explicó que esto abarca también a menores con habilidades extraordinarias o los llamados “superdotados” que no pueden aprovechar su potencial por las limitaciones de infraestructura y los programas lectivos.
Aquí señala que en el caso de los niños superdotados, se ven “frenados” en su aprendizaje toda vez que no hay escuelas con la infraestructura y/o personal capacitado para impulsar sus habilidades además de que en muchos casos los propios padres no alcanzan a comprender el potencial de sus hijos.
"La enseñanza especial no es para todos"
Reconoce que el impulsar o transmitir este tipo de educación no es para todos ya que se requieren habilidades porque no se está tratando con un niño que cuenta con habilidades normales ya que la enseñanza del lenguaje Braille requiere capacitación y sensibilidad.
“Requiere de aulas y de maestros con otra formación, no cualquiera puede estar al frente de un grupo de menores con estas características y que tienen otra perspectiva de las cosas, hace hacer mucho más”, citó.
Sostuvo que hace falta una verdadera revolución educativa incluyente, inversión en los programas educativos así como en la infraestructura tanto para estudiantes que tienen todas sus habilidades y para que quienes afrontan algún tipo de discapacidad.
Pese al desarrollo urbano en la mayoría de las ciudades del estado y de país, un alto porcentaje de ellas no cuenta con infraestructura como señalización y espacios para este sector de la población que muchas veces se ve marginado.
En la zona sur del estado, Asociación de la Red Nacional de Ciegos, (RENAC) mediante una marcha por calles de la zona centro de Tampico, dejó muy en claro su postura con respecto a las dificultades que afrontan en su vida diaria en la sufren discriminación.
Isaac Gaitán, integrante de la agrupación, señaló que la discriminación hacia los discapacitados visuales se da a diario señalando que estas situaciones ocurren el transporte público, en los restaurantes y para acceder a diversos espacios y oficinas públicas.
La exigencia es clara "Queremos que nos reconozcan como personas y con todos los derechos que tenemos, porque sigue existiendo mucha discriminación, no solo para los débiles visuales sino para todos quienes tienen alguna otra discapacidad, sin que la autoridad haga algo para evitar que se presenten estos casos"
Planteamiento en el Congreso de Tamaulipas
La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables analiza reformas a la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad el Sistema de Escritura Braille, con el fin de abonar para crear las condiciones adecuadas para la plena inclusión al desarrollo de este segmento de la sociedad.
Suscríbete a la edición digital de El Sol de Tampico aquí
En ese sentido la diputada Liliana Álvarez Lara señaló que esta propuesta para homologar la Ley estatal con la General en la materia, busca mantener actualizada la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La Iniciativa impulsada señala la relevancia de que aquellas personas que sufren alguna discapacidad, y de manera específica una debilidad visual, se sientan parte de una sociedad en la que no se discrimina a nadie, sino que al contrario se busca hacerlos sentir parte de esta misma.