Leyenda de los extraterrestres en Tampico: ¿quién protege a la ciudad de los huracanes?

Descubre cómo inició la polémica y misteriosa leyenda, además de cuántos huracanes se han desviado del sur de Tamaulipas

Itzia Rangole / El Sol de Tampico

  · viernes 21 de junio de 2024

La leyenda de los extraterrestres en Tampico y su base en Playa Miramar cobra cada vez más fuerza / José Luis Tapia y Canva

Nadie sabe cómo lucen con exactitud, algunos los imaginan de color verde, otros de tonalidad azul, unos más apuestan por una piel grisácea, casi todos coinciden en que el iris, la pupila y la esclerótica de sus ojos son de un negro profundo y uniforme. Hablamos de los extraterrestres que supuestamente “vigilan” la zona conurbada de Tampico. Descubre cómo inició la leyenda de “la ciudad protegida por los aliens”.

Después de que la tormenta tropical Alberto tocó tierra con menos intensidad de la esperada en el norte de Veracruz, en lugar del sur de Tamaulipas como se había pronosticado que lo hiciera; en redes sociales apareció un video de un supuesto marciano, sentado en el monumento de las Sirenas, en playa Miramar, en Ciudad Madero, saludando a los transeúntes después de “desviar” el derrotero del fenómeno natural.

¿El miedo dio origen al mito de los extraterrestres?

Les solicitamos a los lectores de EL SOL DE TAMPICO que consideren este artículo un ejercicio de la imaginación que pretende informar de manera amena sobre la situación climática y ambiental histórica de la región.

Los trajes de baño eran mayormente de color negro para disimular las manchas de chapapote / Mediateca INAH

➡️ También te puede interesar: ‘Triángulo de las Bermudas’ en playa Miramar: ufólogo revela lo que encontró [Video]

Los rumores sobre el asentamiento de una base extraterrestre en las costas del sur de Tamaulipas iniciaron en septiembre de 1966, en el momento en que la población temía el arribo del huracán Inés.

De acuerdo con el Registro Histórico de Huracanes de EU (“Historical Hurricane Tracks”) Inés se formó en Sudamérica como categoría tres, avanzó hacia República Dominicana como categoría cinco y persistió en su recorrido hacia Haití y Santiago de Cuba como categoría tres.

Al ingresar al Golfo de México, Inés se transformó en un huracán de categoría cuatro y se dirigió hacia la zona conurbada de Tampico. Es probable que en septiembre de 1966, la ciudadanía mirara el horizonte con miedo. Para entender el porqué, es necesario viajar al pasado.

Tampico bajo el agua: Hilda y el huracán de 1933

Como esta casa editora reportó en su momento, durante la noche del domingo 18 de septiembre de 1955, el ciclón Hilda impactó en la zona conurbada de Tampico.

A la mañana siguiente, el lunes 19 de septiembre, más de 10 mil personas se encontraban refugiadas en edificios públicos, mientras que la red eléctrica y los servicios de transporte, incluido el sistema ferroviario, habían colapsado.

La aproximación del ciclón Hilda aterraba a todos, ya que la zona enfrentaba severas inundaciones / Hemeroteca El Sol de Tampico 

Hace casi 69 años, este periódico se disculpó por reducir la cantidad de páginas de sus ejemplares debido al fenómeno ambiental. De igual manera, ayudó a la Junta Municipal de Asistencia Social del Hospital Carlos Canseco a reclutar enfermeras para proporcionar atención médica oportuna a los pacientes.

Fue considerado como “La peor catástrofe en la historia de la ciudad” / The New York Times

➡️ También te puede interesar: Revelan ubicación de las puertas a Amupac, la ciudad extraterrestre en playa Miramar [Video]

El agua de los ríos Pánuco y Tamesí inundó las calles de diversas colonias, incluyendo El Cascajal, La Unión, Tamaulipas, Guadalupe Mainero, Guadalupe Victoria, Ferrocarrilera y Galeana. Algunos sobrevivientes vieron desde las azoteas cómo los cadáveres flotaban a su alrededor.

Antes de Hilda, la zona conurbada de Tampico ya conocía los estragos que un canal de baja presión es capaz de propiciar. El viernes 15 de septiembre de 1933, un huracán golpeó el sur de Tamaulipas. El New York Times (NYT) se pronunció al respecto, afirmando: “El gran puerto petrolero quedó devastado”.

Los daños se calcularon en más de 10 millones de pesos, con un saldo de casi 20 mil personas damnificadas. Las refinerías “Huasteca Petroleum Company”, “Águila”, “Imperio” y “Pierce Companies” quedaron parcialmente destruidas. Eran las fuentes de ingreso de miles de familias.

Romero Ávila, presidente de Tampico en 1933, declaró al NYT: “Tenemos frío y estamos hambrientos, muchos de nosotros no tenemos ni ropa ni casa. No envíen dinero, no lo queremos. Vivimos en la calle. Por favor, envíenos pan y ropa para nosotros y para nuestros hijos”.

La avenida Centenario se convirtió nuevamente en río durante los ciclones de 1933 y 1955 / México en Fotos


El mito de la ciudad protegida por extraterrestres

Regresemos a septiembre de 1966, la población de la zona conurbada de Tampico se preparaba para recibir al huracán Inés. Muchos de los habitantes vieron a la ciudad caer en 1933 y en 1955, es sencillo suponer que no querían repetir la experiencia. Entonces, se especula que alguien pidió un favor.

Las 2 terceras partes de Tampico quedaron devastadas en 1933 | Fototeca Nacional

➡️ También te puede interesar: ¿Hay reptilianos en Tampico? Esto dice la teoría de la conspiración de David Icke

Los pescadores acudieron a la Virgen del Carmen, figura de la religión católica considerada “La estrella de mar” y “Guardiana de los marineros”, rogando por ayuda. A la par muchos dijeron ver objetos voladores no identificados (ovnis) en el cielo. Fue entonces cuando el curso de Inés cambió, ingresando por la zona norte de Tamaulipas como categoría tres.

Desde ese momento y hasta la fecha, diversos fenómenos meteorológicos han desviado su trayectoria de la zona conurbada de Tampico. El Registro Histórico de Huracanes indica que esto ocurrió en 1967 con Fern; en 1989 con Cosme, en 1996 con Dolly; en el 2000 con Keith; y en el 2017 con Katia.

La explicación científica atribuye el cambio de rumbo de los huracanes a las variaciones de temperatura entre la costa tamaulipeca y el océano Atlántico. Sin embargo, los rumores sobre seres espaciales custodiando la región persisten.

Ahora, en junio 2024, cuando el sur de Tamaulipas presenta una crisis hídrica debido a la sequía extrema, la lluvia es deseada por la población, pero la tormenta tropical Alberto, pese a los pronósticos, cambió su recorrido y los niveles de precipitación no fueron los esperados.

Sigue nuestro canal de EL SOL DE TAMPICO: las mejores noticias en WhatsApp

Hay quien dice que es momento de solicitar una tregua, algo como: “Estimados extraterrestres, la ciudad protegida precisa agua, si fueran tan amables de no desvíar los huracanes por una temporada, lo suficiente para abastecer los ríos y lagunas de la zona conurbada de Tampico, por favor”.

Con información de Paulo Monsiváis y Mariela Macay