60 años creando el traje regional de la huasteca veracruzana

Es una creación del maestro Ramón Valdiosera Berman, instituido desde 1961 como indumentaria reglamentaria para bailar huapango académico

Gustavo García | El Sol de Tampico

  · viernes 23 de abril de 2021

Ramón Valdiosera Berman | Cortesía: Museo Ramón Valdiosera- 2021

El huapango en la huasteca veracruzana es elegante e impetuoso en su zapateado, cualidades que se acentúan con el traje regional que porta el bailador y la bailadora, un diseño original que nos remonta al año 1961, cuando el maestro Ramón Valdiosera Berman lo creó.

Suscríbete a la edición digital de El Sol de Tampico aquí

“Previo al año 1961 no existía un atuendo especifico para bailar huapango. Sin embargo, cuando Raúl Pazzi Sequera y su hermana Sofía ganaron el primer concurso nacional de huapango efectuado en Ciudad Victoria en el año 1959, empezaron a definirse académicamente los estilos de baile en cada Huasteca”, comenta Luis Enrique Pérez, cronista municipal de Pánuco.

Participan en el recorrido del taller "Fotografía y video aplicados al registro del patrimonio cultural de Altamira" | Cortesía: Daniela Macías

Esto posibilitó que para 1961 el maestro Raúl Pazzi tomara la iniciativa con el apoyo de la sociedad panuquense para comisionar al artista originario de Ozuluama, Ramón Valdiosera Berman quien en esa época promovía el concepto de una moda mexicana basada en elementos y técnicas de las culturas indígenas de México.

Rosita Chirinos Pazzi y Raúl Pazzi Seque durante la presentación del primer traje prototipo de la Huasteca veracruzana en Pánuco, 30 de abril de 1961 | Cortesía: Colección Casa de Cultura de Pánuco

De esta forma, la historia oral refiere que el rey del huapango, Raúl Pazzi acompañado de Carlos Romero y René González acudieron al taller del modisto en la Ciudad de México.

Alumnos de los talleres de Casa de Cultura de Pánuco | Cortesía: Luis Enrique Pérez

El resultado de ese encuentro fue el diseño de un vestido confeccionado en lino blanco que retoma algunos elementos distintivos de la Huasteca hidalguense, tamaulipeca, potosina y veracruzana, ya que en aquel momento solo se reconocían políticamente las cuatro huastecas mencionadas, agrega Luis Enrique Pérez.

El vestido se compone de una falda de dos olanes, inspirada en el atavío cotidiano de la indígena hidalguense. De la Huasteca potosina proviene el quexquémetl, una prenda de origen precolombino que cubre el pecho y la espalda; esta pieza lleva bordada con estambre de colores una flor de retama, la cual es originaria de la Huasteca.

A través de seis décadas el traje típico de la Huasteca veracruzana ha tenido variantes que se aprecian en el largo de la falda, el color de los estambres y la forma de la flor de retama | Cortesía: Luis Enrique Pérez.

Además en la parte superior del quexquémetl lleva ribetes del mismo estambre, mientras que en el redondel inferior lleva flecos, los que aluden a los flecos de la cuera tamaulipeca.

Así como el petob, que es la trenza de estambres anudada alrededor de las sienes de la bailadora, este tocado se retoma de la indígena potosina. La huasteca veracruzana se representa con el mandil bordado con una flor de retama, el abanico blanco y collares, elementos que se retoman de la mujer jarocha.

Ramón Valdiosera (Ozuluama, Ver.; 1918-2017) | Cortesía: del Museo Ramón Valdiosera- 2021

Por su parte el bailador resalta su gallardía con una guayabera blanca a juego con el pantalón. Esta guayabera es conocida como “auténtica” o “cuatro huastecas”, lleva un cuello tipo Mao y está ornamentada al frente con dos juegos de 4 columnas de alforzas que a su vez están conformadas por cuatro alforzas, rematadas con botones en la parte superior como inferior, lo cual representa la unión de las cuatro huastecas, así como un “cinturón” con el mismo alforzado que rodea la parte inferior de la guayabera.

Previo al año 1961 no existía un traje reglamentario para bailar huapango. Josefina Diego Calles y José Luis Aradillas del Ángel, Pánuco, Ver.; ca. 1960 | Cortesía: Álbum de Josefina Diego Calles

El atuendo se complementa con botines y un sombrero de Tantoyuca, hecho de palma y ribeteado con piel.

De acuerdo a los testimonios de la época, este prototipo se presentó por primera vez el 30 de abril de 1961, dentro de un baile de gala en el salón Corona (ubicado en la calle Juárez del centro de Pánuco) en el cual Ramón Valdiosera presentó un lucido desfile de 80 trajes típicos, que sirvió como preámbulo para la presentación del prototipo.

Detalle del quexquémetl diseñado por Ramón Valdiosera (1961) | Cortesía: Colección de Patricia del Carmen Florencia Pulido

Desde entonces este diseño fue legitimado para ejecutar dancísticamente el huapango académico estilo veracruzano, tanto en presentaciones como concursos regionales y nacionales.

“Han transcurrido 60 años de la creación y legitimación del diseño del maestro Valdiosera, con el cual culminó el proceso de academización de este baile tradicional en Pánuco, el cual es indispensable para las presentaciones y concursos de huapango académico en la actualidad”, agrega Luis Enrique Pérez, cronista de Pánuco.

Alumnos de los talleres de Casa de Cultura de Pánuco | Cortesía: Luis Enrique Pérez.